Sunday, November 9, 2014

“la Publicidad En Internet Debe Tener Criterio”

"La publicidad en Internet debe tener criterio" Gonzalo Sapiña importó a España el 'café pendiente' de Nápoles Enviar Imprimir Guardar Gonzalo Sapiña Valls (Barcelona, 1986) no se quiere ir de España. Es joven, es autónomo y no está dispuesto a moverse de Barcelona. "Aquí las oportunidades son mucho mayores, hay que reinventarse y pensar, no irse a otro país. Yo soy partidario de que la gente innove y se quede". Y puestos a elegir, si puede convertirse en Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, pues mejor. De momento, asesora a empresas, estudia su viabilidad y cuando no llega a fin de mes hace trabajos "normales" para financiar sus propias ideas en Internet, ya sea hacer cocas de Sant Joan o arreglar ordenadores. La creación más conocida de Sapiña también es una red social. Está detrás de Cafespendientes.es, que consiste en dejar pagado un café de forma anticipada para que alguien que no tiene recursos lo tome en cualquier ocasión. Navegando por la Red se enteró de que en la ciudad italiana de Nápoles existía la campaña Caffe Sospeso desde 2008 y pensó que era una buena idea implantarla aquí. El proyecto lo ha presentado a los premios de la Fundación Príncipe de Girona. "La cultura de bares en España es muy grande. Creé una página en Facebook, busqué por Google las fotos e hice un texto, empecé a compartirlo por diferentes páginas y se viralizó. En los días de más visitas hemos llegado a 250.000. Tenemos 250 bares suscritos ahora mismo y 150 en revisión. Se han consumido unos 3.000 cafés pendientes desde el pasado mes de marzo", explica Sapiña, que un día entró en un bar, dijo que era el creador de la idea y nadie le creyó. "No hay lucro posible. Para un bar es gratis. Lo único que buscamos ahora son patrocinadores para realizar un spot de publicidad". Este asesor de empresas inventó en España el 'café pendiente' Este experto en mercadotecnia online se ha marcado como reto generar 14 proyectos en este año. "Si en un año no consigo los objetivos marcados, o lo vendo o lo guardo. Ahora mismo tengo registrados 33 dominios". Algunos muy incipientes como Eltupperdelcurro.es, recetas para comer en el trabajo, y Salirsinunduro.es, planes de los que nadie se entera y son gratis. Sapiña espera, además, tener en tres meses Juguetes pendientes, que seguirá la misma línea que los cafés. Lo suyo es Internet, puro y duro. Pasa una media de 14 horas al día frente a uno o a los tres ordenadores que tiene. "También hago de comunity manager, que simplemente es saber cómo hablar en las redes sociales. Esta figura no existirá el año que viene. Las propias empresas en atención al cliente formarán a alguien para llevar la comunicación". A la pregunta de cómo hacer dinero en la web, Sapiña contesta con seguridad: "La empresa que está en Internet tiene que hacerlo suficientemente bien como para que el usuario no pague nunca. Las empresas que quieran anunciarse tienen que pagar para tener visibilidad. El problema es que los banners son siempre iguales, nada tiene que ver con lo que estás mirando. Hay un tipo de publicidad en la que entras en una página de, por ejemplo, zapatos y ese zapato te persigue durante 30 días. Eso quema al usuario. Lo importante es que el anuncio te guste. Que la publicidad tenga criterio". El joven, además, advierte a navegantes que en Internet casi todo es "basura, solo vale el 10% de lo que circula". NOTICIAS RELACIONADAS
Fuente http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/10/actualidad/1392059040_248207.html

Friday, November 7, 2014

Mapa De Las Cerveceras Checas

Mapa de las cerveceras checas Dos recomendaciones en Praga: un clásico, Pivovarsky Dum, y una novedad, Pivovar Marina Enviar Imprimir Guardar Este 'brewpub' se ha instalado en un antiguo barracón del viejo puerto fluvial. / Pivovar Marina Uno de los principales reclamos de la República Checa para los españoles es su cerveza. No es casualidad que la que más se consume en el planeta, de estilo Plzen o Pilsen, tome su nombre de la ciudad situada a 90 kilómetros al suroeste de Praga. La República Checa no tiene una cuota significativa en el mercado mundial y apenas exporta un 10% de su producción. Sin embargo, las grandes marcas checas llevan tiempo instaladas en algunos supermercados y pubs españoles. Pero, ¿son éstas las únicas cervezas que se producen en Chequia? Definitivamente no. Petr Novotný explica en su Mapa de las cerveceras checas que en las últimas dos décadas más de 130 pequeñas fábricas (entre micros, brewpubs y restaurantes) han ido abriendo sus puertas por todo el país y su número sigue en aumento cada año. El territorio que ocupa en la actualidad la República Checa —algo menor que Andalucía— contaba con más de 3.000 productores de cerveza en el siglo XVII. La Guerra de los 30 años, los cambios tecnológicos del siglo XIX y, finalmente, 45 años de economía planificada socialista en el XX acabaron casi por completo con esta tradición a la que ahora los checos quieren devolverle la salud de sus mejores años. Esa nueva red de pequeñas fábricas, brewpubs y restaurantes hace que venir a Praga sea, para los amantes de la cerveza, una oportunidad de probar la que promocionan como la mejor lager (fermentación baja) del mundo. Éstos son dos ejemplos de dónde pueden encontrarse estos brebajes que pasan de los tanques de maduración directamente a nuestros vasos. El primero de ellos es ya un clásico en Praga: Pivovarsky Dum (Ječná 14 120 44 Praha 2; +42 0 296216666). Este restaurante elabora su propia cerveza desde 1998, cuando varios ingenieros con experiencia en grandes fábricas decidieron crear una nueva siguiendo el estilo clásico de la lager Bohemia. En el local se respira una verdadera cultura cervecera ya que aquí es posible ver tanto el momento de la elaboración en las calderas como en los tanques abiertos de fermentación primaria. Además, se puede disfrutar de la comida tradicional checa bien elaborada y a buen precio. Junto a la oferta de cervezas de la casa, también se ofrece la magnífica Russian Imperial Stout de Benedict, que ellos mismos fabrican en el Monasterio de Břevnov (sede de la primera cervecera checa con licencia real en el año 911). Su sala de cocciones es cinco veces mayor que la del restaurante. El segundo brewpub es toda una novedad. Pivovar Marina (Jankovcova 12 Prague; +42 0 220571183) abrió en febrero de 2013 a orillas de uno de los canales de la ciudad, en el barrio de Holesovice. La excursión merece la pena por varios motivos. Uno es la cerveza, que se cuece allí y se fermenta y madura en una bodega también a la vista del público (hacen dos rubias, una lager negra y una de trigo). Y el otro es su ubicación: el restaurante está instalado en un barracón del viejo puerto fluvial totalmente rehabilitado. Los altos techos, sostenidos con vigas de madera vistas, albergan la pequeña fábrica y dos restaurantes. Aquí se puede disfrutar tanto de la cocina tradicional checa como de una comida más ligera en el restaurante italiano. Y como no solo de lager vive el hombre, los fabricantes están empezando a experimentar con otro tipo de cervezas, lo que obliga a los maestros a competir, no en marketing, sino en calidad. NOTICIAS RELACIONADAS
Fuente: http://elviajero.elpais.com/elviajero/2013/10/28/actualidad/1382965300_945951.html

El Tiempo Es El Dinero De Los Jóvenes

EL PULSO » El tiempo es el dinero de los jóvenes Pagar por la estancia y no por lo que se consume. Una cadena de cafeterías rusa aterrizada en Londres replantea hábitos... Cobrando a tres peniques el minuto Enviar Imprimir Guardar Si Proust hubiera vivido en esta época, y en Londres, bien pudiera haber encontrado su tiempo perdido en el Ziferblat café, un concepto ruso que está triunfando en uno de los barrios más cool de la ciudad. En pleno Shoreditch, una zona al este de Londres conocida como el Silicon Valley europeo por la cantidad de empresas tecnológicas que concentra, este café aspira a recrear un ambiente similar al salón de casa, un lugar tranquilo, poco pretencioso, cómodo y sobre todo barato, donde las personas se sientan más huéspedes o invitados que clientes. Con este fin, el establecimiento no cobra por consumición (nunca alcohólica), sino por tiempo. Nada más llegar, los visitantes cogen uno de los antiguos relojes/despertadores disponibles a la entrada, para sentarse tranquilamente en una de las aproximadamente diez mesas de las que dispone este curioso lugar. El reloj marca la hora de llegada, y servirá para calcular cuánto hay que pagar a la salida. La tarifa son tres peniques por minuto –o 1,80 libras la hora (2,19 euros)–. En ese tiempo, los visitantes pueden usar una cocina adyacente para hacerse cuantas tazas de café o té quieran. También hay pastas, pasteles y galletas. Todo es gratis –excepto el tiempo–. La música no es atronadora, como en la mayoría de establecimientos londinenses, que suben el volumen para crear ansiedad y, por ende, consumo. Suena un jazz tranquilo que invita a hablar en tono relajado. En la sala, donde los colores y la iluminación son tenues, también encontramos un piano y una estantería repleta de libros de segunda o tercera mano. Los suelos son de madera gastada, las mesas, antiguas, y las sillas, casi todas diferentes. Las lámparas y el papel de algunas paredes parecen sacados de casa de la abuela (la del pueblo). "Esto es mejor que la biblioteca, donde tienes que rellenar papeles todos los días para que te dejen entrar", dice Sara Mendoza, una ingeniera de caminos de 31 años, de Haro, La Rioja, que lleva tres semanas en Londres buscando trabajo –"de lo mío", subraya–. Aquí la ha traído su amiga Lidia Arjona, quien lleva en Londres siete meses, empleada en una tienda de ropa mientras perfecciona su inglés. "Es un lugar diferente, mucho más intelectual, siempre hay gente con libros, y es mucho más barato que el Starbucks, donde hay que pagar tres euros por un café". Este comentario de Lidia, como los de muchos de sus contemporáneos, queda lejos de las aspiraciones de los jóvenes de los ochenta, quienes trabajaban todo el tiempo que fuera necesario para conseguir objetos materiales. Pagar tres euros por un café pijo era un signo de éxito, como lo era alardearse de todas las horas que uno pasaba en la oficina, vistas como un símbolo de importancia. La juventud de ahora, en cambio, y como vemos en esta cuna de jóvenes creativos como es Shoreditch, no parece tan interesada en trabajar en oficinas de nueve a cinco, siempre de traje y corbata. Más bien parece preciar sobre todo su libertad y tiempo –vistos como más estimulantes y necesarios para generar ideas que la monotonía de una oficina, donde el objetivo no es tanto crear sino producir–. La industria tecnológica tiende a marcar las pautas de comportamiento futuras, ya que su organización y hábitos suelen ser adoptados después por el resto de la sociedad. Lo que este café, sito en la zona creativa por excelencia de Londres, nos dice, pues, es que la nueva generación no aprecia tanto las torres de azulejos y la uniformidad, como su propio tiempo y libertad. Buenas noticias.
Fuente http://elpais.com/elpais/2014/05/19/eps/1400516170_183752.html

Thursday, November 6, 2014

La Tercera Revolución Del Café

ampliar foto La máquina de Toma Café, en el barrio madrileño de Malasaña. / Santi Burgos Cappuccino, espresso o arábica son algunos de los conceptos con los que informa a los que se acercan en busca de un cortado. "El barista es el equivalente a un somelier del café. Tienen conocimiento del origen, del tueste y de la manera de prepararlo", explica Santiago Rigoni, de la casa madrileña Toma Café . El consumidor de café no siempre está bien informado para valorar su calidad, por lo menos en España. "Es nuestra obligación explicar y formar a los consumidores; contarle por qué ese café es diferente al de cualquier esquina. Lo bueno es que la fidelización es inmediata: en cuanto lo pruebas, lo evalúas", añade Rigoni. Una de las bebidas más consumidas en el mundo, cuya industria solo es superada por la del petróleo, va a vivir su tercera revolución. Con la distribución masiva empieza a aparecer café en cualquier lugar. Así nacieron, en los años cuarenta del siglo pasado, las cafeterías. El segundo advenimiento fue protagonizado por frapuccinos y especialidades; el imperio Starbucks. Ahora vivimos la tercera, que comenzó en los noventa en Seattle: la revolución de los baristas. "En un año esto estalla", apunta Marcos Bartolomé, de Satan´s Coffee Corner en Barcelona. Hasta ahora, tostadores y empresas productoras han sido los encargados de crear una cultura en torno al grano. "Es algo parecido a los vinos. Hay que enseñar al consumidor que hay múltiples variedades, sabores dispares y un abanico de calidades", añade Verástegui. El reto pasa por seducir a hosteleros a través de la presión del cliente. Aunque en nuestra escala de valores sensitivos, el olfato representa el 80% de nuestra información, no lo valoramos lo suficiente. Un café servido en Madrid Fusión 2013. / P. L. En esta edición de Madrid Fusión comienza a cambiar esa imagen. Al ser el producto invitado, todas las tardes habrá debates sobre la infusión que no se reduce a su utilización matutina o como revitalizante de sobremesa; también puede ser un ingrediente de alta cocina. Josean Alija, con una estrella Michelin, ha creado, patrocinado por la italiana IllyCafe, un caldo de hongos entre cuyos ingredientes aparece el café verde. El martes 22 de enero contará toda esta experiencia durante la ponencia La esencia del café: investigación y aplicaciones gastronómicas. "Quiero un café cargado, que me haga crecer el pelo de nuevo", exclama un hombre en uno de los stands. A pesar del retraso español en la cultura cafetera, los productores se muestran confiados. "Esto no es una moda; es la reivindicación de un producto de calidad", asevera Ricardo Oteros, director general de Supracafe. "De éxito no va a morir. Está emergiendo, no podemos pensar en su muerte". NOTICIAS RELACIONADAS
Fuente http://elviajero.elpais.com/elviajero/2013/01/21/actualidad/1358788312_641624.html

Wednesday, November 5, 2014

Un ‘espresso’ De Verdura

Un 'espresso' de verdura Josean Martínez Alija experimenta con el café en su cocina vegetal Para ello colabora con los expertos italianos de Illy Enviar Imprimir Guardar "Es como una verdura, un vegetal. Al infusionarlo se sacan perfumes, se perciben aromas de guisante, de espárrago, de pimiento verde…". Así habla Josean Alija (1978) del grano de café verde, que se ha convertido en un ingrediente más en la cocina vegetal que el cocinero vasco practica en su restaurante Nerua del Museo Guggenheim de Bilbao. Y en este centro de arte ha presentado en forma de pequeños paisajes comestibles el resultado de los seis meses de investigaciones que ha realizado conjuntamente en Trieste (Italia) con el equipo de científicos de Illycaffè. El chef exprime la calidad de los granos de café de la variedad arábiga, absorbe sus aromas, lo hace líquido y sólido y juega con las texturas: infusiona, cuece, tritura, espolvorea, tuesta y fusiona con alcohol y lo convierte en cerveza… En la carta de verano de Nerua (con una estrella Michelin y tres soles Repsol), además de las evoluciones vegetales que el chef vasco domina (como sus ya famosos tomates de hierbas y una esencia de gazpacho) habrá platos como un pichón de Brest al café verde o un petit four (bocadito) de pistacho con extracto de arábiga. Pero en el taller cafetero de Alija —galardonado en 2011 como Chef del Futuro por la Academia Internacional de Gastronomía— hay otros hallazgos que el cocinero quiere compartir: una infusión de café verde con brotes de guisante; un caldo de hongos, café y lavanda (con matices de frutos secos); ñoquis de cebolla roja con caldo de lentejas; bombones etéreos; láminas transparentes "para morder café" (con evocaciones de chocolate amargo) y cerveza negra para refrescar el paladar manteniendo el retrogusto del espresso.
Fuente http://cultura.elpais.com/cultura/2012/07/07/actualidad/1341678784_112212.html

Tuesday, November 4, 2014

Colombia Y África: Unidos Por Una Taza De Café

 Consulta la portada de EL PAÍS, Edición Nacional, del lunes 3 de noviembre » Colombia y África: unidos por una taza de café Productores colombianos y africanos buscan la receta del mejor "café bajo sombra", de gran sabor y amable con el medio ambiente Enviar Imprimir Guardar ¿Café de Colombia o café de África? Según los conocedores, cada cual tiene sus virtudes, y las preferencias por uno o por otro dependen del paladar de cada consumidor. Lo concreto es que Colombia y las nacionescafeteras de África figuran entre los 10 mayores productores del mundo y, de un tiempo a esta parte, están aunando esfuerzos para producir una mejor taza de café, y con beneficios que van mucho más allá de su gran sabor. La historia de este matrimonio de ideas se origina al otro lado del Atlántico, cuando unos productores de café de Ruanda y Burundi empiezan a explorar cómo lograr buena calidad del grano sin descuidar el medio ambiente. En otras palabras buscaban un café bueno por donde se le mire: con sostenibilidad del cultivo a largo plazo, con potencial para el turismo rural y con bienestar de quienes se dedican a su producción. Por eso no resulta extraño que al poco tiempo se interesaran en el llamado "eje cafetero" en el centro de Colombia, una región de verdes intensos y hermosas montañas, que fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. "Toda una vida" de café Para llegar a la finca de Fabiola Vega, en el departamento del Valle del Cauca, hay que hacerlo en un Jeep "Willys". El legendario vehículo -originalmente diseñado para la guerra- es el único con la fuerza y la resistencia necesarias para subir por las estrechas carreteras serpenteantes de estas montañas. A sus 65 años, Fabiola cuenta que su experiencia con el café es la de "toda una vida", mientras muestra con orgullo las "cerezas" (frutas del café) que comienzan a madurar bajo los platanales y otros árboles de generosa sombra, que ayudan a evitar plagas, a ahorrar fertilizantes y a producir un café de primera calidad. Además del cultivo del café, y con la asesoría de una fundación especializada en proyectos sostenibles , en la finca se cría ganado vacuno y se siembran unos 600 árboles al año para reforestar el lugar. Estos otros productos -además de los turistas que llegan a esta región atraídos por su belleza - significan más fuentes de ingresos para los caficultores. "En este lote no echo nada. Vive así como lo está viendo, uno va reforestando y con la misma hojarasca, yo abono", le explica Fabiola a un grupo de visitantes poco usual: caficultores y expertos en café de tres países africanos:Burundi, Ruanda y Etiopia. Tradición cafetera Aparte del clima tropical, una topografía montañosa, y de haber padecido conflictos armados, estas naciones también tienen en común con Colombia el ser grandes productoras de café. Sin embargo, del otro lado del Atlántico, los métodos son diferentes. En Etiopía, país donde se originó el café, todavía se encuentran cafetales silvestres en los bosques, pero en Ruanda y Burundi, por ejemplo, el cultivo de café en sombra apenas está comenzando. Mientras en Colombia, donde hay alrededor de 560 mil familias cafeteras es una tradición centenaria, a pesar de que durante algunos años se alentó el cultivo bajo sol. En Burundi, la mitad de sus casi 9 millones de habitantes dependen del café, y todavía se cultiva bajo sol. "Y con los cambios climáticos, hemos visto que con las sequías la producción baja", explica Jumaine Hussein, consultor del Banco Mundial en manejo de recursos naturales. Colombia produjo en 2013 más de 650 millones de kilos de café. Cerca de 40% del área total de siembra es café bajo sombra. El objetivo de la visita de la delegación africana fue venir a conocer personalmente las experiencias exitosas de producción de café que respetan el medio ambiente y contribuyen a mejorar el paisaje y las condiciones de vida de sus productores. Un buen sistema "Una de las cosas más interesantes que he visto en Colombia es la combinación de cultivos, el hecho de asociar plátano y café. Es un sistema que funciona muy bien", dice Joseph Bigirimana, del consejo agrícola de Ruanda, donde medio millón de personas viven del café -en muchos casos como monocultivo- y donde la producción de plátanos está muy desarrollada. En su finca cafetalera cerca de Pijao, en el departamento de Quíndio, y con su machete colgado a la cintura, Ricardo Díaz explica que "la ventaja (de tener diferentes cultivos) es que le cae menos plagas al plátano. Los otros árboles sirven para conservar el suelo y la sombra". Díaz también cultiva aguacates y maderas preciosas, como el nogal, con el apoyo de un programa de producción rural . Al final del recorrido, los visitantes de los tres países africanos se fueron con una lección aprendida. "Voy a animar a los miembros de nuestra asociación a sembrar otros cultivos para que tengan más beneficios", dijo Théopiste Nyiramahoro, la presidenta de la Unión de Cooperativas de Caficultores de Kirehe, en el este de Ruanda. Pero como en todo intercambio, los colombianos también tienen la oportunidad de aprender de sus colegas africanos. De modo que no parece estar lejana la fecha en la que una misión de caficultores y expertos colombianos desembarque en algún paisaje similar a este, pero en el continente africano. Isabelle Schaeffer es productora online del Banco Mundial. NOTICIAS RELACIONADAS
Fuente http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/14/actualidad/1392395459_947598.html

Sunday, November 2, 2014

Cerveza Artesana A Chorro En Las Drassanes

Cerveza artesana a chorro en las Drassanes El Barcelona Beer Festival llena el Museu Marítim de Barcelona con más de 300 tipos diferentes Enviar Imprimir Guardar La tercera edición del Barcelona Beer Festiva, la muestra de cerveza artesanal, ha llenado este año el Museu Marítim de Barcelona, las Drassanes, de barriles de una de las bebidas más populares del mundo. Hasta 300 caños ofrecen a lo largo del fin de semana —la particular feria se clausura hoy— más de 155 variedades, 70 de ellas extranjeras, 55 catalanas y 30, del resto de España. La finalidad de la muestra, por la que en 2013 pasaron 25.000 personas, es promover la cultura de la cerveza artesana de calidad. Esta modalidad de cerveza, como no pasa por el proceso de pasteurización, es un producto vivo que sigue su evolución en la botella o el barril y aprovecha el carbónico que genera de manera natural para gasificarse. Ello le permite a la cerveza artesana mantener todas las propiedades nutritivas y organolépticas. El de la cerveza es un sector en crecimiento que favorece el consumo de proximidad. En el conjunto de España hay más de 400 marcas —pequeñas empresas, la inmensa mayoría—, de las que 120 están en Cataluña. El Barcelona Beer Festival tiene como objetivo ser un punto de encuentro entre productores noveles, veteranos, personas que fabrican para consumo propio y aficionados a este tipo de cerveza. NOTICIAS RELACIONADAS
Fuente: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/04/12/catalunya/1397320019_362762.html

Saturday, November 1, 2014

La Burbuja Del Café

La burbuja del café Enviar Imprimir Guardar La OIC (Organización Internacional del Café) acaba de informar de que el precio medio mensual de su compuesto de café de referencia ha sufrido un aumento del 20% respecto a febrero. Esta burbuja de precios esta vez encuentra su explicación en la posible falta de suministro provocado por la actual sequía del primer productor del mundo, Brasil. Pero las situaciones de alta volatilidad de precios durante los últimos años son cada vez más recurrentes y en absoluto son coyunturales. El café es un ejemplo nítido de cómo funciona el actual sistema agroalimentario en el mundo, así observamos que el 80% del cultivo del café mundial es producido por 25 millones de pequeños agricultores que reciben un precio miserable; están condenados a sobrevivir con menos de dos dólares al día. Los pequeños productores de los países del sur están dedicando sus mejores tierras a un producto para exportación que reproduce una pobreza eterna, en lugar de dedicarlo a cultivos destinados a la alimentación y al estímulo de los mercados y economías locales. Entonces si el campesinado no aumenta su renta ni siquiera en momentos de alza del precio, ¿quién se lleva la ganancia de este producto superventas? Pues ya pueden imaginar, empresas transnacionales que controlan el mercado. Además en los últimos años estas empresas han ido más allá y ahora quieren controlar también el último eslabón, la producción: para ello desarrollan estrategias de acaparamiento de tierras en países del sur. Los Estados europeos no pueden seguir ignorando su responsabilidad en este asunto, urge abordar una regulación y control de la actuación de las empresas fuera de las fronteras europeas, así como abordar una regulación estricta que acabe con el fenómeno de la especulación alimentaria que condena al hambre y la miseria a millones de personas en el mundo.— Javier Guzmán. Director de VSF Justicia Alimentaria Global  
Fuente http://elpais.com/elpais/2014/04/20/opinion/1398022053_196741.html